martes, 18 de mayo de 2010

4. CADENA PRODUCTIVA

4.1 DEFINICIÓN

"Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario" (Duruflé, Fabre y Young)

"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios,etc.".(Malassis)

"La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital".(Chevalier y Toledano)

4.2. VENTAJAS

*La atomización de la producción en manos de muchos productores reduce su capacidad de negociación frente a los eslabones superiores de la cadena, por tanto, las ventajas para los pequeños agricultores aparecen si es que deciden agruparse.

*La razón de agruparse (en cooperativas o asociaciones) para participar de una cadena productiva radica básicamente en poder, gracias a ello, alcanzar mayores posibilidades de inversión y de acceso al crédito, así como poder enfrentar el poder de mercado de los eslabones superiores. El poder alcanzado permite a los productores (asociados) negociar el precio de venta a los intermediarios y acopiadores de productos agrícolas, así como para la exportación del producto.

*Supone, para los agricultores asociados, minimizar sus costos al alcanzar economías de escala, especialización de variedades de productos agrícolas y eficiencia en la comercialización de estos. Esto provocaría la especialización en la producción.

*De darse la especialización en la producción, se esperaría que el producto producido se estandarice sea su destino el mercado interno o externo.

4.3. DESVENTAJAS

*El acceso a los últimos eslabones de la cadena es limitado, pues existen barreras a la entrada de tipo económico, por esto último se entiende, poseer un tipo de infraestructura específica (activos fijos, acceso a fuentes de financiamiento de alta envergadura), conocimiento del mercado, especialización en el producto, esto motiva la integración horizontal dentro de los eslabones superiores de la cadena y por tanto la existencia de oligopsonios y monopsonios.

*La existencia de monopsonios (un comprador) u oligopsonios (varios productores), propone dentro de la cadena, un esquema de competencia imperfecta, porque se rompe el supuesto de libre acceso a la información y precisamente el de competencia pues es limitado el número de compradores. Los pocos compradores determinan el precio de mercado, el poder de negociación de los eslabones inferiores se debilita en la medida que existan muchas asociaciones, más aún si es posible adquirir el producto de los eslabones inferiores importándolo.

*La teoría económica propone la intervención del estado ante la existencia de mercados de competencia imperfecta, debiera entonces participar el estado en la regulación de mercados que se encuentran bajo el esquema de cadenas productivas, a fin de corregir las imperfecciones. No se puede por tanto aplicar el principio de “dejar hacer” porque eso supondría permitir el funcionamiento de mercados imperfectos y con ello la libertad de quedar impune, por parte de los eslabones superiores de la cadena, ante la posibilidad de cometer abuso de poder de mercado.

*Por otro lado, la especialización a la que apuntaría la teoría de la cadena productiva, supone un margen de rentabilidad estable en el tiempo sobre el cual las únicas expectativas de crecimiento en el ingreso de los productores estaría dado no por darle valor agregado al producto sino únicamente por una situación de subida de precios exógena. Esto porque otorgar valor agregado supondría ir rompiendo con la cadena e ir incorporando funciones de los eslabones superiores y pasar con ello a otro modelo de trabajo, el de la integración vertical.

4.4. EJEMPLOS EMPRESARIALES

Cadena del café: Progresivo abandono del esquema convencional de cadena para dar paso a uno de integración vertical, rompiendo con las barreras a la entrada de los eslabones superiores en términos de conocimiento, alcance tecnológico, acceso a financiamiento, adquisición de maquinaria específica, etc. Su éxito lo consiguió sin la participación del Estado, no recibe drawback, opera en zonas cocaleras donde el Estado ha rezagado su presencia y es el primer producto de exportación agrario. El 85% de las familias productoras posee entre 0.5 y 5 hectáreas.


Cadena del algodón: La cadena opera desde la época de la colonia; sin embargo los procesos de integración horizontal y vertical en los eslabones superiores de la cadena (textileros, hilanderos) han sido cada vez mayores, la materia prima de los eslabones inferiores ha experimentado la competencia de los productos importados (algodón en fibra e hilados).


El eslabón inferior (productores), durante los últimos años, ha conseguido con apoyo del gobierno una forma de subsidio encubierto (programa de formalización) gracias a su capacidad organizativa gremial, la misma que a pesar de su fuerza no ha podido aún contrarrestar el poder de mercado de los eslabones superiores de la cadena.


Los eslabones superiores financian la producción de algodón, ante la escasez de acceso al crédito de los agricultores. Este es un ejemplo de expansión de los eslabones superiores en torno a lograr la integración vertical de la cadena sin contar precisamente con el primer eslabón de la cadena, puesto que sustituyen cuando desean el producto local (algodón) por producto importado. El algodón peruano solamente abastece el 50% de su demanda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario